jueves, 25 de noviembre de 2010

immunostimulación en Canarios

Inmunair® 17.5 en Canarios

Inmunair es un inmunoestimulante de Laboratorios Calier especialmente preparado para avicultura.

Composición:
  • Células inactivadas de Propionibacterium acnes: 0,17 mg.
  • Lipopolisacárido proveniente de E. coli: 0,05 mg.
  • Timeroral: 0,10 mg.
  • Excipientes c.s.p.: 1 ml.

Propiedades inmunológicas:
El lipopolisacárido de E. coli activa macrófagos, induce la respuesta proliferativa de los linfocitos B y su diferenciación a células plasmáticas productoras de anticuerpos. Propionibacterium posee la capacidad de inducir la inmunidad celular.  
  • Inmunair estimula la respuesta inmune inespecifica, primera línea de defensa, incrementando de los macrófagos y los heterofilos.
  • Inmunair activa la respuesta inmune especifica  (respuesta humoral y celular), aumentando el número de linfocitos T y B.
  • Estimula la inmunidad a nivel de mucosas (MALT y GALT), incrementando la secreción de IgA.
  • Estimula la maduración del sistema inmune de los pollitos recién nacidos, capacitando a los linfocitos para llevar a cabo sus funciones.
  • Aumenta la eficacia de los tratamientos antibióticos.
  • Optimiza la respuesta a las vacunaciones.                                                                   
    Especies de destino: Aves de producción.

    INMUNAIR 17.5 mejora el estatus inmunitario de aves vacunadas frente a la enfermedad de Marek cuando se aplica en un intervalo de hasta tres semanas tras la vacunación.
    Aumenta el índice de protección de las aves vacunadas frente a la Bursitis infecciosa.
    Reduce la mortalidad, los síntomas clínicos y/o las lesiones producidas por el virus de la enfermedad de Marek. Reduce las lesiones y el deterioro de los parámetros zootécnicos producidos por la infección de Mycoplasma gallisepticum. Reduce la mortalidad y el deterioro de los parámetros zootécnicos producidos por el virus de la Leucosis tipo J. Reduce las lesiones producidas por el virus de la Bursitis infecciosa.

    INMUNAIR 17.5 se recomienda en periodos críticos de la vida productiva de las aves, cuando están en condiciones de estrés y son más susceptibles a enfermedades infecciosas.

    Contraindicaciones:
    No se han descrito.

    Tiempo de supresión:
    Cero días. Además tampoco sería aplicable en ornitología deportiva.

    Dosificaciós extrapolada a canarios:
    • Primera semana de vida conjuntamente con la pasta de cría.  Dosis alta.
    • Cada vez que demos tratamiento antibiótico, con la finalidad de potenciarlo, mientras dure el tratamiento. Dosis media.
    • Profilácticamente dar cada mes durante 2-3 días. Dosis baja.
    • Preparación de reproductores, 2-3 primeros días de aparejamientos. Dosis alta.
    • Situaciones de estrés, 2-3 días. Dosis baja.
    • Preparación i regreso de concursos, 2-3 días. Dosis baja.
    • Post vacunación de viruela, 2-3 días. Dosis media.
    • Brote de viruela, 3-5 días. Dosis muy alta.



    Dosis litro
    Dosis 250 ml
    Dosis70 ml
    Dosis baja
    0,25 ml
    0,06 ml
    0,017 ml
    Dosis media
    0,50 ml
    0,12 ml
    0,03 ml
    Dosis alta
    0,66 ml
    0,16 ml
    0,04 ml
    Dosis muy alta
    0,70 ml
    0,17 ml
    0,05 ml


    Nota de experiencia propia.
    El producto debe guardarse en frigorífico conservando sus propiedades hasta la fecha de caducidad. Los pájaros deben consumirlo durante las dos primeras horas posteriores a su administración, ya que va perdiendo efectividad.  A los pollos de producción se les somete a restricciones de agua el día anterior, cosa que complica el manejo y más teniendo en cuenta que los nuestros realmente son animales de compañía y disfrute y, por lo menos a mí, no me gusta restringirles el acceso al agua cada tarde para que tengan sed por la mañana durante varios días. Lo que he hecho es utilizar una dosis de 1 ml/litro de agua, es decir un poco superior a la que en la tabla figura como muy alta. De este modo las propiedades del agua medicada se mantienen un poco más de tiempo sin que tenga ningún efecto no deseado.

martes, 16 de noviembre de 2010

Algunos medicamentos para preparar la temporada de cría

Respuesta a la pregunta que me hizo Francisco Tomás, creador de programas de gestión de aviarios SicoCria y SicoGen sobre la preparación para la cría tras la desaparición del mercado del Seridone de Latac.
Hola Paco,
El Seridone, era básicamente para limpiar de Salmonella y se ha retirado del mercado por llevar Furazolidona, sustancia prohibida debido a sus efectos oncogénicos.
Para preparar las parejas para la cría y limpiarlas de Salmonella puedes usar Enrofloxacino (200mg/litro de agua y 200mg/Kg de pasta si coinciden) o Doxiciclina (200 mg/Litro de agua y 1000 mg/Kg de pasta). Durante la primera semana de vida también puedes usar cualquiera de los dos, incorporándolos a la pasta, a dosis mayores tal como está en el blog.
Para controlar la coccidiosis puedes usar "Toltrazuril" (Nombre comercial Baycox de Laboratorios Bayer) o el Clazuril (para palomas) de laboratorios Esteve. Son muy útiles también las sulfamidas, yo de vez en cuando les doy una pasada de "Cunitotal" de laboratorios Esteve (Composición: Ftalilsulfatiazol y Sulfadimetoxina) dosis 2,5 ml/litro de agua. Dentro del grupo de las sulfamidas potenciadas está el Septrin de humana. El Baycox es efectivo sólo, aunque más eficaz, contra los coccidos y el Cunitotal abarca también muchas bacterias.
Es bastante útil acidificar el agua de bebida con vinagre, también la del baño. Un medio ácido combate la proliferación de las bacterias patógenas y favorece el desarrollo de los lactobacilos presentes en los probióticos que suministramos a los pájaros. Estos lactobacilos ayudan a mantener el pH ácido y compiten por lo tanto con Salmonella, E.coli, Klebsiella,etc. La dosis de vinagre (mejor de manzana) es de una cucharada sopera por litro de agua. Hay un producto de laboratorios Calier con ácido acético y ácido propiónico, con esta finalidad, que me parece muy interesante pero no lo he probado todavia. Lo haré en breve. El pH ácido también impide la proliferación de "Macrorhabdus ornithogaster", mal llamadas macrobacterias ya que son hongos unicelulares (levaduras).
Te adjunto la traducción al Catalán del SicoGen.
Espero que la información te sea de utilidad.
Muchas gracias.
Rafael Mendieta.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Sarro dental en carnivoros

La acumulación de placa dental y sarro en los carnívoros (perro y gato). Enfermedad Periodontal Canina y Felina.
El nombre de limpieza dental puede inducir a error en el sentido de su interpretación. No se trata de un procedimiento estético, sino de un procedimiento higiénico, la placa y el sarro están muy cargados de bacterias, así como de un procedimiento profiláctico, ya que su evolución es la destrucción progresiva del ligamento periodontal y la reabsorción progresiva del hueso alveolar (ver figuras), con el resultado de piorrea y pérdida de las piezas dentales. Además es una enfermedad dolorosa  para el animal.
 Otra consideración muy importante es que las bacterias presentes en el sarro y más en el caso de la piorrea, son absorbidas al torrente sanguíneo (bacteriemia) con especial tropismo para infectar las cuerdas de las válvulas aurículo-ventriculares (tricúspide y mitral). En casos más graves pueden producir septicemia, instalándose las bacterias en cualquier órgano (hígado, riñón, etc.) además del corazón.
Tratándose pues de un proceso higiénico y profiláctico, no puede ser realizado de cualquier manera. Se trata en primer lugar de retirar el material acumulado y en segundo lugar de evitar y/o ralentizar la nueva acumulación.
El sarro está firmemente adherido al esmalte dental introduciéndose, también en el margen gingival creando las denominadas “bolsas”. Si únicamente retiramos, estéticamente lo más grueso, van a quedar irremediablemente restos sobre los cuales la placa se volverá a fijar desde el mismo momento de finalizada la intervención.
No es suficiente con una sedación. Es imprescindible una anestesia general. Esta anestesia general tampoco puede ser una anestesia cualquiera ya que los aparatos de ultrasonidos que nos ayudan a retirar el sarro, con la finalidad de no elevar la temperatura del diente y la consecuente necrosis pulpo-radicular, proyectan permanentemente un pequeño espray de agua. Si tenemos al animal anestesiado, el reflejo deglutivo habrá desaparecido y por lo tanto para evitar el riesgo de deglución desviada del agua hacia la tráquea que ahogaría al paciente. Para ello se debe intubar con una sonda traqueal.
Normalmente los animales que deben ser sometidos a este tratamiento son animales de cierta edad, normalmente de razas pequeñas y con distintas patologías concurrentes. La anestesia por lo tanto debe ser adaptada a cada animal. Nosotros aplicamos pre anestésicamente: Acepromacina, dexmedetomidina, Diazepam (Valium®) o Bruprenorfina, según cada paciente.
Todas las anestesias pueden producir bradicardia (enlentecimiento del ritmo cardiaco) que se resuelve o evita con atropina. También inyectamos siempre en la pre anestesia meloxicam (Metacam®) para evitando el dolor mantener el plano anestésico con menor dosis y recuperación indolora.
 La inducción anestésica, para poder intubar al animal, la hacemos con pequeñas y precisas dosis intravenosas de propofol lipuro, suficientes para poder intubar, y el mantenimiento se realiza en todos los casos con isoflurano, administrado desde el vaporizador, con oxigeno, manteniendo al paciente en un plano anestésico no profundo, sino superficial, suficiente para esta intervención. El isoflurano es un agente anestésico volátil de máxima seguridad y rápida eliminación por vía respiratoria, sin que se requiera metabolización por el hígado, como ocurre con otros volátiles. La recuperación es rápida y cómoda. Durante la anestesia monitorizamos 9 constantes fisiológicas.
A pesar de que los ultrasonidos son el método más eficaz para la eliminación del sarro, quedan erosiones  y  fragmentos microscópicos del mismo que hay que eliminar. Para ello usamos una turbina equipada con una copa de goma y procedemos a un pulido del esmalte. Tras el pulido aplicamos, con la misma turbina una capa de protección (Oravet® de laboratorios Merial) que durante dos semanas impide el contacto del esmalte incluso con el agua y saliva, como si de una funda de silicona se tratase. Para que esta aplicación sea efectiva el diente tiene que estar completamente seco, cosa que conseguimos con la proyección de un chorrito de aire comprimido que expulsa cualquier resto de agua (no es útil una gasa o servilleta de papel). Este procedimiento es el único que asegura una adherencia del Oravet® al esmalte y permite a las encías inflamadas recuperar su posición fisiológica. El proceso de tractrectomía sobreviene así en un tratamiento profiláctico. Requiere voluntad de hacerlo bien, tiempo y sobretodo equipamiento adecuado.
Si el estado del ligamento periodontal y la reabsorción de hueso alveolar están muy avanzados en algunas piezas, si estas se mueven o la sonda pasa a través de las raíces de premolares y molares, en definitiva si hay piorrea, todo este proceso a la corta resultará inútil, por lo que estas piezas dentales más afectadas deben ser retiradas para evitar recaídas a corto plazo y el consecuente dolor crónico en el animal.
 Rafael Mendieta


lunes, 1 de noviembre de 2010

Enfermedades viricas de los Canarios (Serinus canaria)

Enfermedades víricas de los canarios (Serinus canaria)
1.      POXVIRUS o VIRUELA:
Es una enfermedad muy frecuente en Canarios, así como en otros Fringílidos. Se trata de una enfermedad muy importante por los estragos que produce en un aviario. Si transmisión es a través de insectos hematófagos (insectos y ácaros). La transmisión también puede ocurrir por contacto con un animal enfermo o a través del material y objetos del aviario. No olvidar las manos del canaricultor. Es más frecuente en verano pero no puede descartarse ninguna época del año. La enfermedad se desarrolla en cualquier edad, pero son más susceptibles los jóvenes, especialmente menores de tres semanas.
Se puede presentar de tres formas, la mayoría de los pájaros pueden presentar la forma cutánea, pero los canarios suelen presentar la forma difteroide o la septicémica, con alta mortalidad.
La forma cutánea presenta lesiones en las patas, ojos, orificios nasales y pico ya que estas son las zonas más susceptibles de ser picadas. Empieza con pápulas, pasa a vesículas y finalmente costras. La mortalidad en esta presentación no es excesivamente alta.
En la forma difteroide las lesiones aparecen en la lengua, la faringe y la laringe. Se trata de lesiones fibrinosas o caseosas de color gris o marrón. Los pájaros afectados presentan disnea (dificultad para respirar).
La presentación septicémica es la más frecuente en canarios. Los pájaros afectados presentan mucha disnea (dificultad para respirar), apatía y cianosis (coloración azulada de mucosas). No pueden comer ni beber y la mortalidad puede ser del 90 al 100%.
Profilaxis. Existe una única vacuna de virus vivo atenuado POULVAC-P CANARY® Comercializada únicamente en Bélgica e Italia. No debe usarse nunca una vacuna destinada a otra especie ya que existe mucha especificidad y sería muy contraproducente ya que extenderíamos la viruela por todo el aviario y convertiríamos en portadores a todos los pájaros. El método de aplicación se basa en atravesar la membrana alar con dos lancetas paralelas y ranuradas (para retener el líquido), que vienen en el envase, impregnándolas previamente en la solución vacunal que habremos preparado mezclando, con una jeringuilla estéril, el disolvente con el liofilizado, tal como indican las instrucciones. Al cabo de una o dos semanas aparece un pequeño granuloma en el punto de inoculación, signo evidente de que la vacuna está dando resultado. La inmunidad ideal se alcanza entre las dos y cuatro semanas. Es muy interesante esterilizar con una llama las lancetas entre pájaro y pájaro. Dejar enfriar antes de volverlas a sumergir en la vacuna, para no desactivarla. Tampoco es conveniente, por el mismo peligro de desactivación utilizar alcohol u otros desinfectantes. Una vacunación al año es suficiente, pero es también muy aconsejable hacerlo dos veces, antes de la reproducción y al terminarla. Hay un truco para que un frasco (50 dosis) cunda al máximo y es depositar la solución en un tubo Ependorf que tienen forma cónica invertida. Para vacunar canarios de Raza Española, debiro a su pequeño tamaño y para no lesionar algún músculo, lo hago suprimiendo una de las dos lancetas.
Tratamiento. No existe tratamiento para la forma septicémica. Para la forma cutánea pueden aplicarse toques de Povidona yodada o de Clorhexidina así como colirios de antibiótico sin esteroides. Sobretodo lavarse muy bien las manos y desinfectarlas, después de la manipulación, con un derivado del amonio cuaternario,  debido al peligro de transmitir la enfermedad al resto de ejemplares.
En estos casos de presentación cutánea o diftérica es imperioso realizar una vacunación de urgencia en todo el aviario, teniendo muy presente la esterilización de las lancetas tal como he mencionado antes, entre pájaro y pájaro.
La administración de inmunoestimulantes y polivitamínicos durante 4-5 días puede ayudarnos.

2.      POLYOMAVIRUS
Se ha descrito mortalidad en canarios y otros fringílidos debida al polyomavirus. Puede afectar a individuos de cualquier edad. Hay 20 variantes de este virus. La sintomatología es bastante inespecífica y los síntomas pueden incluir muerte rápida, embolado, plumaje pobre, hemorragias abdominales debilidad del pico para alimentarse en los supervivientes. Existen para el diagnóstico pruebas de ADN vírico para polyomavirus de las psitácidas pero no es de utilidad para los Fringílidos, por lo que el diagnóstico sólo puede hacerse por necropsia.
Profilaxis. Nos encontramos con el mismo problema que con el diagnóstico especifico, existe una vacuna efectiva en Psitácidas pero ineficaz en canarios. No existe tratamiento. Sólo podremos ayudarnos mediante inmuestimulantes y control de otras patologías generales. En el caso de diagnosticarse polyomavirosis en un aviario es aconsejable descartar una temporada de cría.

3.      PARAMYXOVIRUS
Existen nueve variantes de este virus, pero en Paseriformes sólo producen enfermedad los serotipos: PMV-1, PMV-2 y PMV-3
·        PMV-1. La sintomatología puede consistir en diarrea, sintomatología respiratoria, signos neurológicos y muertes súbitas.
·        PMV-2. No produce sintomatología importante y es endémico en los Fringílidos del Norte de África.
·        PMV-3. Este serotipo es el más frecuente. Las especies más afectadas pertenecen a exóticos africanos y australianos (cuidado con los aviarios con diferentes especies).  La sintomatología puede consistir en conjuntivitis, anorexia, diarrea, disnea y tortícolis.

4.      HERPESVIRUS
El herpesvirus da menos problemas en los Fringílidos que en otros pájaros. Pude causar necrosis hepática, necrosis esplénica y necrosis de la médula ósea.

5.      CYTOMEGALOVIRUS
Causa una intensa conjuntivitis con pseudo-sinblefaron (parpados pegados) enfermedad generalizada grave, con alta mortalidad en exóticos africanos y australianos. No está reportada su presencia en Canarios, pero es importante porque puede confundirse con la viruela.

6.      PAPYLLOMAVIRUS
Se caracteriza por la aparición de masas parecidas a las verrugas en pies y dedos de los canarios. La “verrugas” pueden crecer y causar problemas con las anillas. Pueden aparecen lesiones también en las comisuras del pico y en la cabeza. Puede confundirse con viruela, sarna de las patas e hiperqueratosis por consanguinidad.

7.      CIRCOVIRUS
Llamada también “Enfermedad del Punto Negro” o “Black spot Disease”, se describió por primera vez en la última década del siglo XX en cultivos celulares de cerdo, en granjas porcinas y finalmente en explotaciones avícolas. La enfermedad, sobretodo, afecta a recién nacidos y polluelos de pocos días y cursa con una alta mortalidad. El signo más visible es un punto negro en la parte derecha del abdomen que se corresponde con una inflación y congestión de la vesícula biliar. Los polluelos tienen aspecto pálido amarillento. Suelen morir entre el nacimiento y dos días después del anillado. El virus afecta a los órganos linfoides, especialmente timo y bolsa de Fabricio impidiendo el desarrollo y activación de los linfocitos B, linfocitos T y macrófagos, viéndose muy afectada la inmunidad. Algunos canarios que superan esta primera fase pueden quedar letárgicos, con plumaje deficiente, adelgazamiento o no ganancia de peso y ser víctimas de infecciones secundarias dada su inmunodeficiencia. Pude administrarse, de hecho es práctica habitual, antibióticos de amplio espectro con la pasta de cría (Tetraciclinas, Sulfamidas, Quinolonas, etc) para evitar las infecciones bacterianas secundarias. Yo personalmente uso una quinolona (Enrofloxacino). Ver Principales medicamentos anti infecciosos y antiparasitarios en este mismo Blog.
También los inmunoestimulantes y los polivitamínicos serán de gran ayuda.
El diagnóstico diferencial debe incluir Atoxoplasma, (también da Punto Negro) y Plasmodia o Malaria aviar.